30/5/11

Cartera Móvil

Si 2010 fue el año de las tablets, el 2011 puede ser el año de los pagos por proximidad, al menos en los países cuyas sociedades llevan la delantera en el uso del dinero electrónico. Para México es más probable que lleguen en 2012.

A través de una tecnología de comunicación inalámbrica, conocida como NFC (Near Field Communication), una extensión de estándares de RFID (Identificación por Radiofrecuencia), los dispositivos se comunican mediante campos magnéticos provenientes de antenas instaladas (por ejemplo, dentro del celular y en una terminal), y a través de esos campos se transmiten datos, que obviamente pueden ser encriptados.

Las posibilidades de esta tecnología son muchas y van desde las industriales hasta las médicas, pero en el ámbito comercial la tendencia es aplicarlos al ecosistema de telefonía celular para ofrecer métodos alternativos de pago. Específicamente hablamos de micropagos, lo cual disminuiría la necesidad de efectivo. Gracias a un celular equipado con tecnología NFC, se podrán pagar desde el teléfono estacionamientos, cine, cenas, taxis, autobuses y otros servicios.

Es interesante pensar en el potencial de esta tecnología, sobre todo en países en desarrollo, donde la penetración del celular es enorme (a finales de 2010 se dió a conocer que hay más de 83.5 millones de líneas móviles en operación en México, según cifras del GSMA; la industria móvil en México obtuvo un crecimiento anual aproximado de 17% en 2010).

¿Pero por qué teniendo un enorme potencial en este rubro, a la fecha no se ha explotado? En Chile, por ejemplo, ya se pueden comprar todo tipo de artículos con el celular, aunque debemos tomar en cuenta el avance de ese país en el tema de penetración de internet (la cual es de 85%, comparada con el 30% de México). Además, en el país sudamericano el uso de celulares está sumamente masificado; de hecho existen más equipos que habitantes en su territorio. De acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile correspondientes a 2010, existen 106.87 equipos por cada 100 habitantes.

En México, la Cofetel indica que hay 80 celulares por cada 100 habitantes, aunque en el Distrito Federal la cifra se dispara hasta los 220 celulares por cada 100 habitantes. Potencial, hay. Mercado, también.

Un ejemplo interesante del éxito de este modelo es Movilway, que inició operaciones en 2010 y pretende expandirse hacia distintos países de Latinoamérica.



Para más info:
Movilway


Artículo Mundo Contact

No hay comentarios: